Mostrando entradas con la etiqueta Artículos e historia / Articles i història. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos e historia / Articles i història. Mostrar todas las entradas

NOU PRESIDENT DEL CECB

14-10-2008 Nomenament nou President.


Després de molts mesos de recerca d'un nou president per al CECB, el dia 14 d'octubre de 2008, en Junta Extraordinària, es materialitzava el nomenament del nou president. El càrrec l'ocuparà el meu company de la secció d'espeleologia Pau Pintado.

Espero que li vagi molt bé en aquesta aventura en què s'ha embarcat i sigui capaç de formar la Junta Directiva adequada per afrontar la situació actual del Centre Excursionista que, al meu entendre, no és la més desitjable. El funcionament de les seccions és completament independent, sense coordinació entre les mateixes ni coneixement mutu. Fa falta dinaminazar algunes seccions i fer més actes conjunts i coordinats, en definitiva, més actes de CECB com a entitat. També crec que és necessari aconseguir un grup de persones amb ganes i implicació.

Molta sort.

16-10-2008. Article al diari Regió7




ARTÍCULOS INTERESANTES CLÁSICOS

Cuando pasas horas y horas buscando en los archivos leyendo miles de páginas puedes encontrar auténticas joyas sobre lo que hacían nuestros predecesores. Aquí iré incorporando a medida que el tiempo y la inspiración me lo permita algunas de esas perlas surgidas de la oscuridad.
************************************************************************
Instrucciones para visionado de imágenes: 1). Pulsar sobre la foto (una o dos veces dependiendo de la configuración del ordenador). 2). La imagen se hace grande y se lee correctamente. 3). Si la imagen se vuelve pequeña poner el puntero sobre la imagen y en la parte inferior derecha aparece una lupa, entonces pulsar sobre ésta.

********************************************

Comenzaremos por un articulo del año 1950 que demuestra que en el EDES se hacía exploración y no se encontraban solo galerías o pozos, para saber que se puede encontrar en las cuevas basta con leer el artículo... son solo cuatro páginas y aparecerán cosas sorprendentes.



*********************************************

La espele del siglo pasado. En el año 1952 la espele era un poco diferente y los todo terreno que había eran de verdad, auténticos 4 X 4, a no ser que las mulas tuviesen alguna amputación...




****************************************************

En la asamblea de 1974 (según artículo publicado en 1975) había muy buenas intenciones. Eso me recuerda a cada una de nuestras asambleas.



**********************************************

No se que pensarán nuestro expertos en cuerdas sobre este artículo de 1975 en el que se relaciona la resistencia de la cuerda al paso de los días. A mi me parece curioso, como mínimo.


*********************************************

Lo que viene a continuación no es un artículo publicado en la revista del CECB, se trata de unos folios que encontré en los archivos del EDES. En principio no tenía intención de publicarlos en este diario electrónico pero buscando por internet encontré un artículo relacionado, en la página de la Diputación de Almería, y creo que puede ser interesante dar a conocer estas páginas.

La primera reproducción es la parte que nos afecta al EDES y está extraída de"Historia de la espeleología Almeriense 1954-1994" (página 123) cuyo autor es D. José Benavente Hernández y publicada por el Instituto de Estudios Almerienses en 1997. La edición en papel está agotada pero se puede consultar en internet en la siguiente página:

http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-HEA/$File/HEA.pdf







MIS ARTÍCULOS. Selección de los artículos publicados en el boletín del CECB.
ELS MEUS ARTICLES. Selecció del articles publicats al butlletí del CECB.
**
Por segundo año consecutivo conseguimos el récord de desnivel en Cataluña. En un primer momento se calcularon 568 metros, pero un análisis más profundo (nunca mejor dicho) de la topografía situó el punto inferior en -571 metros. En la primera foto (portada del boletín nº 30, 1er. trimestre de 2006) vemos la boca de la Bargadera en imagen tomada desde helicóptero y se aprecia la nieve que aún permanece en su interior.

Per segon any consecutiu aconseguim el rècord de desnivell a Catalunya. En un primer moment es van calcular 568 metres, però una anàlisi més profunda (mai millor dit) de la topografia va situar el punt inferior en -571 metres. En la primera foto (portada del butlletí núm. 30, 1er. trimestre de 2006) veiem la boca de la Bargadera en imatge presa des d'helicòpter i s'aprecia la neu que encara roman en el seu interior.




**********
Verano de 2005. El EDES de Manresa y el GIEG de Granollers ya tenemos la cavidad más profunda de Cataluña... el tiempo demostrará que será más grande aún. Artículo publicado en el boletín del CECB nº 26 (tercer trimestre 2005).


Estiu de 2005. L'EDES de Manresa i el GIEG de Granollers ja tenim la cavitat més profunda de Catalunya... el temps demostrarà que serà més gran encara. Article publicat en el butlletí del CECB número 26 (tercer trimestre 2005).



**********

Aunque en nuestras exploraciones intentamos tener todo organizado, a veces la improvisación es necesaria. Artículo publicado en el boletín del CECB número 24 (primer trimestre 2005).

Encara que en les nostres exploracions intentem tenir tot organitzat, de vegades la improvisació també és necessària. Article publicat al butlletí del CECB número 24 (primer trimestre 2005).



**********
Artículo escrito en dos partes que describe las sensaciones del descubrimiento de una sima en la zona de exploración de Picos de Europa. Era la primera sima que encontraba y es especial. Pequeña y bonita ... y ese fantástico tubo de presión lateral... Artículo publicado en el Boletín del CECB número 22 (2º trimestre 2004) y número 23 (4º trimestre 2004).
Article escrit en dues parts que descriu les sensacions del descobriment d'un avenc en la zona d'exploració de Picos d'Europa. Era el primer avenc que trobava i és especial. Petit i bonic ... i aquest fantàstic tub de pressió lateral... Article publicat en el Butlletí del CECB número 22 (2on. trimestre 2004) i número 23 (4rt. trimestre 2004).







**********

¿Nos hemos parado a pensar para que sirven las cuevas?. En este artículo se detallan algunos de sus usos y funciones, pero hay más. Artículo publicado en el boletín del CECB nº 13 (primer trimestre 2002).
Ens hem parat a pensar perquè serveixen les coves?. En aquest article es detallen alguns dels seus usos i funcions, però hi ha més. Article publicat al butlletí del CECB (primer trimestre 2002).


**********

Cuando Cova Cuberes era la cavidad con más desnivel de Cataluña... En esta cavidad se aprecia bien porque hablamos de desnivel y no profundidad. La "mayor distancia" vertical se consigue subiendo el Ascensor. La verdad es que es complicado llegar hasta allí y luego subir por cuerdas fijas da un cierto miedo. Es una cavidad interesante y variada. Artículo publicado en el boletín del CECB nº 2 (segundo trimestre 1999).
Quan Cova Cuberes era la cavitat amb més desnivell de Catalunya... En aquesta cavitat s'aprecia bé perquè parlem de desnivell i no profunditat. La "major distància" vertical s'aconsegueix pujant l'Ascensor. La veritat és que és complicat arribar fins a allí i després pujar per cordes fixes dóna una certa por. És una cavitat interessant i variada. Article publicat al butlletí del CECB número 2 (segon trimestre 1999).




**********



DE DONDE VENIMOS

Aunque a veces podamos pensar que somos los primeros en todo, casi siempre ha habido alguien antes, que de una forma u otra a puesto las bases para que nosotros podamos hacer lo que hacemos. Este es un pequeño homenaje a nuestros predecesores en el EDES. En este apartado podría llenar páginas y páginas pero seleccionaré aquellas cosas que de una u otra forma las considero más significativas.

**************************************************************

Para comenzar este repaso por la historia del EDES, aquí tenemos los folletos que anunciaban los primeros cursos organizados en el Centre Excursionista de la Comarca de Bages (CECB). El primer curso de iniciación a la espeleología se celebró en el año 1961 (por aquel entonces el EDES como tal aún no existía) y el primero de iniciación al desdenso de barrancos en 1992.
Como curiosidad, y para aquellos que tengan acceso a la revista EspeleoCat (nº 4 de julio de 2006), aparecen publicadas sendas entrevistas, muy interesantes, a Emili Sabaté y a Fèlix Alabart, que como se ve en el impreso inferior fueron monitores del primer curso de espele del EDES .









*********************************************

Un gran salto hasta el año 1993. Lo especial de los cursos de este año, tanto de espeleología como de barrancos, es que fueron organizados conjuntamente por el EDES del CECB y el SECEM del Centre Excursionista Montserrat, ambos clubs de Manresa. No se que pasó para que la idea no prosperase... yo llegué al EDES al año siguiente.




















*************************************
DESCUBRIMIENTO "AVENC MONTSERRAT UBACH.
DESCOBRIMENT AVENC MONTSERRAT UBACH.
Este artículo de 1963, publicado en el Boletín del CECB, refleja, desde el punto de vista del momento, el descubrimiento del "Avenc Montserrat Ubach".
Como se refleja en la siguiente transcripción literal, la colaboración entre diferentes grupos es fundamental para conseguir grandes logros en el mundo de la espeleología. Esta filosofía la hemos continuado las nuevas generaciones del EDES en los éxitos actuales en el Sistema Bargadera.

Aquest article de 1963, publicat en el Butlletí del CECB, reflecteix, des del punt de vista del moment, el descobriment del avenc Montserrat Ubach.
Com es reflecteix en la següent transcripció literal, la col·laboració entre diferents grups és fonamental per a aconseguir grans reptes en el món de l’espeleologia. Aquesta filosofia l'hem continuat les noves generacions de l'EDES en els èxits actuals en el Sistema Bargadera.


Descubrimiento del «avenc Montserrat Ubach», récord de profundidad subterránea de Cataluña.

La colaboración ha sido siempre el fac­tor decisivo para el desarrollo de empre­sas de envergadura. Así al igual que en otros campos de la actividad humana, en la Espeleología se consiguen gracias a ella los más notables triunfos. El Cen­tro Excursionista de la Comarca de Bages de Manresa, cuenta en su equipo de Exploraciones Subterráneas con un gru­po de activos exploradores que recorren incansablemente las comarcas vecinas a su término, en busca de nuevas cuevas y simas que aporten nuevos datos acer­ca de tan interesante ciencia. Por este medio se descubrió en la pasada Semana Santa, en la comarca del Solsonés, una sima que desde el primer momento hizo concebir las más halagüeñas esperanzas sobre su importancia.
Invitados por los descubridores, un grupo de espeleólogos barceloneses se unieron a la expedición, y así en los días 28, 29 y 30 del recién terminado junio, ha sido explorada esta nueva sima. La sima Montserrat Ubach, llamada así en honor a la joven espeleóloga descubri­dora de la misma, ha resultado ser con sus 217 m. verticales de pozos explorados, la más profunda de nuestra región. Ade­más por hallarse situada en un macizo de conglomerados, ocupa el primer lugar de Europa, entre las localizadas en esta clase de terrenos.
La exploración que empezó a las nueve de la mañana del día 28 y finalizó el 29 a las seis de la tarde, fue una inin­terrumpida y agotadora marcha hacia las entrañas de la tierra de 33 horas de duración. El agua que se filtra por las paredes fue el principal enemigo de los espeleólogos. Completamente empapados a partir de los primeros pozos, los exploradores descendieron los siete pozos de una vertical media de 30 metros que forman la cavidad, transportando los sacos de material, 240 metros de esca­lerilla enrollable de cable y nylon, en un continuo y agotador esfuerzo que a duras penas les permitía tenerse en pie al salir al exterior una vez finalizada la exploración. La señorita Montserrat Ubach, miembro del equipo, después de este descenso, pasa a poseer el récord femenino de profundidad subterránea de la región.
Las grandes dimensiones de los pozos convierten a esta cavidad en una de las más grandes de Cataluña. Cascadas pe­trificadas de brillantes superficies, cu­bren por completo las paredes en toda la altura de sus galerías. En gran cantidad se encuentran en su interior las llama­das "perlas de las cavernas” o "bombo­nes del diablo", formaciones de origen calcáreo, difíciles de encontrar aún en contadas cavernas, en pequeño número. A los 150 metros de profundidad pare­ció finalizar el recorrido de la sima. Se procedió entonces a la activa labor de zapa, en una estrecha oquedad, en bus­ca de una continuación de las galerías. Después de más de dos horas de excavar el duro suelo, se consiguió abrir un nue­vo paso, la vía Rostand-Subils, que per­mitió continuar la exploración.
Con este descubrimiento se ha abierto a la espeleología una nueva zona, hasta ahora desconocida. Además de su inte­rés geológico, el hallazgo de cerámica prehistórica, en una galería, situada al nivel de la entrada, aumenta notable­mente el valor de esta cavidad. La Ope­ración Solsonés, de la que forma parte esta exploración, está preparando para próximas fechas una nueva expedición que lleve a cabo el descenso de los pozos que todavía quedan por explorar y pro­ceder al estudio completo de la misma.
El equipo de espeleólogos que ha con­seguido tan resonante triunfo lo forman Carmen Tarrés de Ubach, Montserrat Ubach y José Ubach, del C. E. de la Co­marca de Bages; José Subils, instructor de la Escuela Catalana de Espeleología y miembro del equipo de Espeleología del Centro Aragonés; Emillo Sabaté, Félix Alabart y Antonio Arnal, de la Escuela; Juan Senent y Olaguer Escolá, del E. R, E. del Centro Excursionista de Cataluña y Carlos Rostand, instructor del Club Excursionista Pirenaico.
Una imagen de la Virgen de Montserrat depositada en el fondo de la sima, conseguido hasta ahora, espera la vuelta de los animosos espeleólogos descubrido­res de este ignoto mundo subterráneo.
Una actividad digna de elogio, máxime si se tiene en cuenta que desde princi­pio de siglo en que fue descubierto “l’Avenc de l'Esquerrà", máximo en pro­fundidad de la región hasta ahora, no había sido batida esta profundidad. Ello ha sido posible gracias al espíritu de co­laboración de unas entidades que patro­cinadas por el Museo de Zoología de Barcelona, se agrupan bajo el signo co­mún de la Escuela de Espeleología de la Federación Catalana de Montañismo.

FERRAN D'ESPLUGA
1963 Butlletí del CECB
***************************
AÑOS 1998/1999. ABIERTOS AL MUNDO.

Buscando en el baúl de los recuerdos

uuuh
Cualquier tiempo pasado nos parece mejor

Volver la vista atrás es bueno a veces
uuuh
Mirar hacia delante es vivir sin temor.

Pues eso, mirando en el baúl de los recuerdos del EDES he encontrado unas pequeñas perlas criadas en los años 1998 y 1999.

Por una parte tenemos la participación del EDES en una de las pruebas de la Manresatló. Era una actividad organizada por el Ayuntamiento de Manresa que incluía diversas pruebas deportivas. La que gestionaba nuestro club consistía en subir por cuerda fija, con técnicas de espele, en el menor tiempo posible. La actividad se llevó a cabo el día 31-08-1998.


La segunda perla es una exposición llevada a cabo, entre los día 24 y 31 de agosto de 1998, en el patio del Teatro Kursaal de Manresa. Se expusieron paneles cedidos por la Federació Catalana d’Espeleologia (100 anys d’espeleologia a Catalunya 1897-1997) y por el Centre de Protecció de les Cavernes i Entorn -CPCE- (conservación de cavidades), así como un mural montado por los miembros del EDES con todo el material que se utiliza en nuestra actividad, reflejando la evolución del mismo a lo largo de los años. Otros paneles contenían fotografías significativas de nuestra actividad. Como no podía ser de otra forma, también hicimos una demostración de progresión por cuerda y se montó una tirolina para que los más pequeños.



Si saltamos al año 1999, el día 10 de abril, hicimos de guías en una de las visitas a la Manresa Desconeguda. En nuestro caso la Manresa desconocida eran las cloacas, y nuestra función era acompañar a los visitantes desde el Paseo de Pere III (a la altura del casino) hasta el Paseo del Riu... por el interior de las cloacas. Este tramo corresponde al Torrent dels Predicadors. Este torrente nace en la Plaza Espanya, sigue por debajo del Paseo de Pere III y, tras atravesar el Paseo del Riu, desemboca en el Rio Cardoner.

Si saltem a l'any 1999, el 10 d'abril, vam fer de guies en una de les visites a la Manresa Desconeguda. En el nostre cas la Manresa desconeguda eren les clavegueres, i la nostra funció era acompanyar als visitants des del Passeig de Pere III (a l'alçada del casino) fins al Passeig del Riu... per l'interior de les clavegueres. Aquest tram correspon al Torrent dels Predicadors. Aquest torrent neix en la Plaça Espanya, segueix per sota el Passeig de Pere III i, després de travessar el Passeig del Riu, desemboca en el Rio Cardoner.




***********
VISITA A LAS CLOACAS DE MANRESA 2007.
VISITA A LES CLAVEGUERES DE MANRESA 2007.

El tiempo pasa pero todo acaba siendo cíclico. Tal y como hicimos en el año 1999 en este 2007 hemos colaborado de nuevo, el día 13 de enero, a la visita a las cloacas de Manresa, concretamente los tramos pertenecientes al Torrent de Sant Ignasi, dentro de uno de los actos del 25 aniversario de la empresa Aigües de Manresa y enmarcado en el programa de visitas "La Manresa que estem fent". Los miembros del EDES (Equip D'Exploracions Subterrànies), una decena, teníamos la misión de colaborar con los guías del Ayuntamiento en el control de los visitantes durante los diferentes recorridos de la visita.
El temps passa però tot acaba sent cíclic. Tal com vam fer en l'any 1999 en aquest 2007 hem col·laborat de nou, el dia 13 de gener, a la visita a les clavegueres de Manresa, concretament als trams pertanyents al Torrent de Sant Ignasi, dintre d'un dels actes del 25è. aniversari de l'empresa Aigües de Manresa i emmarcat en el programa de visites "La Manresa que estem fent". Els membres de l’EDES (Equip D'Exploracions Subterrànies), una desena, teníem la missió de col·laborar amb els guies de l'Ajuntament en el control dels visitants durant els diferents recorreguts de la visita.



Las siguientes fotos, según su orden de exposición, muestran: 1. Parte de los miembros del EDES que participamos. 2. Los cuatro miembros del EDES con más antigüedad. 3. Punto de encuentro en el Museu Comarcal. 4. Un grupo al inicio de la visita. 5. La entrada al tramo más antiguo. 6. Interior del tramo de la Fabrica Nova aún en fase de construcción. 7. Entrada en la Plaza de María Matilde Almendros. 8. Un grupo en el interior del tramo más alto del torrente. 9. Vista general del mismo tramo. 10. Vista "personal" del mismo tramo.
Les següents fotos, segons el seu ordre d'exposició, mostren: 1 Part dels membres de l'EDES que vam participar. 2 Els quatre membres de l'EDES amb més antiguitat. 3. Punt de trobada en el Museu Comarcal. 4. Un grup a l'inici de la visita. 5. L'entrada al tram mes antic. 6. Interior del tram de la Fàbrica Nova encara en fase de construcció. 7. Entrada en la plaça de María Matilde Almendros. 8. Un grup en l'interior del tram més alt del torrent. 9. Vista general del mateix tram. 10. Vista "personal" del mateix tram.